El encuentro, denominado, “Desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe”, se desarrolló con gran convocatoria y reunió a destacados especialistas, instituciones, empresas y productores, en una jornada que reafirmó el compromiso de la Cooperativa con una producción más sustentable, trazable y responsable.
Con una amplia participación de referentes del sector agropecuario, técnicos, académicos y productores, la Cooperativa Guillermo Lehmann llevó adelante con gran éxito el Congreso de Sostenibilidad “Desafíos y oportunidades ambientales en el centro de la provincia de Santa Fe”, que tuvo lugar este miércoles 12 de noviembre en la ciudad de Santa Fe.
El evento, que contó con más de trescientas personas, se consolidó como un espacio de encuentro y reflexión en torno a los desafíos ambientales y las oportunidades que emergen para el agro del centro del país.
La apertura institucional estuvo a cargo del Presidente de la Cooperativa, Emmanuel Pietrobón, quien destacó el valor del trabajo colectivo y el compromiso de la Lehmann en la construcción de un modelo cooperativo moderno y sustentable. A continuación, el Director Ejecutivo, Gonzalo Turri, subrayó la importancia estratégica del encuentro, enmarcando sus palabras en el camino que la entidad viene transitando en materia ambiental.
“Todas las actividades que viene desarrollando la Lehmann, de la mano de distintas casas de estudio, están en clara sintonía con el eje estratégico que ha dimensionado la Cooperativa”, expresó Turri. “Tomamos la decisión de poder ser un articulador en una nueva oportunidad de trabajo asociativo que se expande más allá del ámbito cooperativo tradicional, integrando universidades, equipos legislativos, eslabones de la cadena industrial, proveedores, clientes y productores”, agregó.
Para el directivo, este enfoque colaborativo representa un nuevo paradigma de desarrollo territorial, en el que la ciencia, la producción y las políticas públicas pueden encontrarse para construir soluciones de largo plazo. “Se trata de aprovechar el conocimiento disponible, con base y rigor científico, con una metodología acreditable, que nos permita transformar una posible amenaza —las exigencias del mundo y de los mercados— en una enorme oportunidad para el centro de la provincia de Santa Fe, donde la producción agropecuaria tiene una trascendencia fundamental”, sostuvo Turri.
Luego se realizó la presentación del área de Sostenibilidad a cargo del Ing. Héctor Cattena, asesor histórico de la Cooperativa y referente clave en la consolidación de su agenda ambiental. Cattena, quien desde hace años trabaja estrechamente con la Lehmann, expuso los avances de los múltiples proyectos que lidera junto a la institución, orientados a fortalecer prácticas productivas responsables y de largo plazo. Entre ellos, puso en valor iniciativas emblemáticas como LOKAL, la fábrica de alimentos balanceados para perros y gatos inaugurada este año en San Jerónimo Norte, que refleja la visión innovadora y sustentable que impulsa la Cooperativa en toda su cadena productiva.
La jornada se estructuró en distintos bloques temáticos que abordaron los ejes más relevantes de la sustentabilidad agropecuaria actual. El Cr. Víctor Accastello, de la Asociación de Cooperativas Argentinas, abrió el ciclo de disertaciones con una exposición sobre “Hacia un agro más sostenible”, resaltando el rol del cooperativismo en la transición hacia modelos productivos responsables. Le siguió la Lic. Sabine Papendieck, del Programa Argentino Carbono Neutro, quien presentó “Atributos diferenciales en sostenibilidad en la producción agropecuaria”, destacando la importancia de los estándares ambientales en el acceso a mercados internacionales.
El Lic. Mariano Minaglia, del INTI, desarrolló la conferencia “Medir para gestionar: cómo se calculan las huellas ambientales en el agro”, profundizando en la aplicación práctica de herramientas de análisis de ciclo de vida. Por su parte, la Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri, de la UTN Rafaela y quien ha realizado diversos estudios y actividades junto a la Lehmann, expuso los resultados del trabajo conjunto realizado con la Cooperativa sobre la medición de impacto ambiental en tambos y cultivos intensivos, en su disertación “Valor ambiental agregado y tambos sostenibles”.
La Dra. Nancy Tognola, de la Universidad Católica de Santa Fe, abordó los “Requerimientos de producción libre de deforestación en el comercio internacional”, destacando la creciente importancia de los estándares ambientales globales para el acceso a nuevos mercados. Luego, la Ing. Agr. Jonicélia Araujo, de la Universidad Nacional del Litoral, presentó “El impacto de las plantaciones forestales en el balance de carbono”, poniendo en valor el rol de los sistemas forestales en la mitigación del cambio climático.
Posteriormente, el colaborador Lic. Mauricio Jullier, Coordinador de Higiene y Seguridad e integrante de la Mesa de Sustentabilidad de la Cooperativa Guillermo Lehmann, expuso “La huella ambiental en los productos de la Cooperativa”, mostrando resultados concretos del trabajo articulado entre la Lehmann y distintas instituciones científicas y técnicas para medir y gestionar el impacto ambiental en los procesos productivos.
El cierre del Congreso estuvo a cargo del Ing. Agr. Gustavo Mozeris, gerente ejecutivo de FUNPEL, quien en su exposición “La importancia de la dimensión ambiental en la competitividad de la cadena láctea argentina” ofreció una mirada profunda sobre cómo la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el crecimiento y la diferenciación de la producción nacional. Con una disertación de alto contenido técnico y estratégico, Mozeris subrayó la necesidad de integrar criterios ambientales en toda la cadena de valor, señalando que la innovación y la responsabilidad ambiental no solo fortalecen la competitividad del sector, sino que también garantizan su permanencia en los mercados internacionales más exigentes.
Durante toda la jornada, el moderador Ricardo Bindi condujo con solvencia los paneles de debate y diálogo, generando un vínculo ágil y enriquecedor entre disertantes y público. Los espacios de intercambio, protagonizados por empresas como ADECOAGRO, SAPUTO y SAVENCIA, así como por productores de la región, permitieron visibilizar experiencias concretas de aplicación de prácticas sustentables y su impacto en la competitividad y el desarrollo local.
El Congreso, que se desarrolló con total normalidad y cosechó elogios a lo largo de toda la jornada, dejó una clara evidencia del camino que la Lehmann viene construyendo: un modelo de producción cooperativo que combina innovación, eficiencia, compromiso ambiental y articulación institucional. Con la presentación de su Segundo Reporte de Sustentabilidad 2023–2025, la Cooperativa reafirmó su liderazgo como una de las entidades pioneras en la región en integrar la sostenibilidad como un pilar estratégico de gestión.
Con esta nueva edición del Congreso, la Lehmann solo marcó un hito en la agenda ambiental del agro santafesino, ratificando su vocación de ser un actor clave en la transformación productiva de la región, promoviendo alianzas entre el conocimiento, la producción y la comunidad para construir un futuro más justo, eficiente y sustentable.