El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, dijo ayer en El Calafate, al cerrar las jornadas sobre la reforma del Código Civil y Comercial, que hoy pueden ser incorporados al cuerpo jurídico los derechos ampliados y creados en la realidad por el proyecto político iniciado en 2003.
“El nuevo Código Civil y Comercial unificado que tendremos los argentinos es posible ahora, luego de las profundas transformaciones sociales promovidas y realizadas desde el año 2003 por este fabuloso proceso de reconstrucción, crecimiento e inclusión que inició el ex presidente Néstor Kirchner y profundiza nuestra actual jefa de Estado, Cristina Fernández”.
El concepto pertenece al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Ala, quien disertó acerca de la actualización de la normativa de fondo argentina en un congreso organizado por el Tribunal Supremo de Justicia de la provincia de Santa Cruz, en la localidad de El Calafate, .
En esa línea, el funcionario afirmó que “a los derechos individuales ya consagrados y a los establecidos por los tratados internacionales incorporados a nuestra Constitución en la reforma de 1994, sumamos ahora otros que podemos transformar en letra escrita luego de saldar buena parte de la inmensa deuda social acumulada desde el año 1976, cuando la dictadura genocida estableció el modelo neoliberal que terminó en la catástrofe de 2001/2002”.
La Jornadas contaron con la participación de miembros de la Comisión Redactora del Proyecto de Código Civil y el ministro disertó ante un auditorio integrado por unos 200 asistentes académicos y del Poder Judicial, entre quienes se encontraban la presidente del Foro Patagónico de los Superiores Tribunales de Justicia, María del Carmen Battaini; el ministro de la Corte Suprema de Santa FE, Rafael Francisco Gutiérrez, y los vocales del Tribunal Superior de Justiciade Santa Cruz, Enrique Osvaldo Peretti, Alicia de los Angeles Mercau y Paula Luduena.
“Los argentinos —remarcó el ministro— estamos listos para producir un hecho histórico impostergable: la puesta de las normas fundamentales que rigen nuestra vida en sintonía con las prácticas sociales del siglo XXI, a partir de una actualización profunda e integral del viejo Código de Vélez Sarsfield, reflejo de la sociedad, los valores y el pensamiento dominante del siglo XIX”.
“Pero no podríamos avanzar en esta tarea superadora, que nos permitirá consagrar derechos importantísimos para los ciudadanos del presente y del futuro, si no hubiéramos favorecido su generación por medio de medidas resarcitorias que saldaron inaceptables deudas de la democracia”, advirtió, y mencionó, entre otras acciones, “la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una norma clave para la consolidación de una verdadera democracia de la comunicación, y la reapertura de los juicios por los crímenes aberrantes del terrorismo, porque no hay futuro de paz sin Memoria, Verdad y Justicia”
El ministro Alak destacó “la profunda vocación democrática y participativa de la presidenta de la Nación, expresada en su decisión de convocar, para este proceso histórico de actualización de toda la normativa de fondo, a los más prestigiosos especialistas del derecho, en una construcción pluralista que refleja todo el arco del pensamiento jurídico argentino”.
El eje, en la persona humana
Alak resumió en dos ejes el espíritu del proyecto de nuevo Código Civil y Comercial que estudia el Congreso de la Nación. “Tiene por finalidad básica y primordial —dijo— concretizar el principio de dignidad humana en las relaciones jurídicas entre los particulares”, y está “llamado a brindar eficacia horizontal a los principios y valores que sustentan el Estado constitucional social de derecho vigente hoy en la República”.
Explicó, asimismo, que se trata de “un Código elaborado para simplificar el derecho privado” y “proyectado para la realidad social sin ficciones: para el hombre viviente y no para un hombre abstracto”.
“Se trata de un Código que emplaza a la persona humana en el centro del ordenamiento jurídico”, con “la igualdad y la no discriminación como principios esenciales para la construcción de una sociedad multicultural”, resaltó.
El Código proyectado “consagra el equilibrio político entre la persona y la sociedad” y está diseñado “para la protección del vulnerable en materia contractual, promoviendo el equilibrio entre la libertad de mercado y la tutela de la parte débil”, amplió el funcionario.
Subrayó, asimismo, que el nuevo cuerpo normativo “consagra la filosofía jurídica y política del artículo 19 de la Constitución Nacional, que establece el deber del Estado de garantizar, y por esta vía promover, el derecho de los particulares a programar y proyectar su vida según sus propios ideales de existencia, protegiendo, al mismo tiempo, mediante la consagración del orden y la moral públicos, igual derecho de los demás”.
La sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, concluyó el ministro, será “otro paso gigantesco de la sociedad argentina en su proceso de maduración y crecimiento”, además de “otro hito de un proyecto político transformador, dispuesto, como dijo la Presidenta, a superar las diferencias que nos impiden avanzar”.